La Semana de la Ciencia configura un evento anual organizado por la Universidad Nacional del Litoral (UNL), a través de la Dirección de Comunicación de las Ciencias y las Artes de la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL junto con el CCT CONICET Santa Fe, a través del Área de Comunicación Social y cuenta con el apoyo del Gobierno de la Provincia de Santa Fe.

El evento es posible gracias al trabajo y participación de docentes, investigadores/as, becarios/as y estudiantes de facultades, institutos CONICET-UNL, centros universitarios, reservas ecológicas, el Museo de Arte Contemporáneo (MAC-UNL) y la Dirección de Comunicación de las Ciencias y las Artes de la UNL.

El Centro Universitario Gálvez recibió la visita de una gran cantidad de estudiantes  de escuelas de la ciudad y aledañas que pudieron recorrer los diferentes circuitos con sus respectivas actividades entre los que estuvieron  El Ciclo de la vida: Tu futuro empieza hoy, la Enfermería y la Ciencia de los alimentos te cuentan incluyo las siguientes actividades 

Actividad 1:La Enfermería en acción: los simuladores

Actividad 2:¿Qué tiene que ver la comida con tu cerebro?  se desarrolló la charla sobre el eje cerebro-intestino y alimentación. Explicación sencilla y visual sobre cómo el cerebro y el intestino se comunican, por
qué eso es clave para la salud física y mental, y qué alimentos influyen positivamente. Se complementó con una demostración de laboratorio con experiencias simples relacionadas con factores dietarios que favorecen la salud cerebral y metabólica, por ejemplo, análisis de rótulos, identificación de nutrientes en alimentos, y demostraciones prácticas con alimentos funcionales.

Actividad 3:La Enfermería en acción: del simulador a la emergencia Charla teórico-práctica de RCP.Demostración y práctica guiada de reanimación cardiopulmonar enfatizando la
importancia de la intervención temprana en emergencias.

Actividad 4: ¡Ahora es su turno! donde se habilitó el espacio de preguntas de todo el circuito.

Actividad 5 : De la fruta a la conserva: Ciencia y tradición en la elaboración de mermeladas

Los participantes se sumergIeron en el fascinante proceso de elaboración demermeladas, una práctica ancestral que combina saberes tradicionales con fundamentos científicos. A través de una experiencia práctica y participativa, se explorarán las etapas clave del procesamiento de frutas, el rol de la pectina, la acidez y el azúcar en la conservación, y se analizará la importancia de la higiene y la inocuidad alimentaria. Todo el recorrido está atravesado por la lógica del “ciclo de la vida” de los alimentos: desde la materia prima hasta un producto estable, sabroso y seguro.

El cierre fue el dia 2 de Octubre con la charla sobre Triquinosis en el Ciclo de la Vida: Impacto, Ciencia y Prevención donde asistieron estudiantes de las carreras de Lic. en enfermería y Analista Universitario de alimentos, dueños de industrias de chacinados de las localidades de Gálvez, San Eugenio, Barrancas, Colonia Belgrano, San Fabian y Gessler, productores de cerdos, docentes, profesionales ,asesores y dueños de empresas frigoríficas de gálvez y la zona, comerciantes, responsables de bares y restauraes.  En esta actividad profesionales en la materia con experiencia en campo, abordaron temas que nos permitieron conocer el ciclo de la vida de la Trichinella Spiralis y su influencia en la Salud pública y Económica alimentaria.

También se abordaron los  puntos críticos a tener en cuenta en la cadena alimentaria para la prevención de la Triquinosis, que tanto afecta a la epidemiologia regional. Se realizó paralelamente a modo de demostración, la Técnica de Digestión Artificial oficial a cargo de Analistas universitarios de Alimentos que actualmente trabajan en organismos públicos y privados realizando estas determinaciones.

Disertaron la Lic. Mariela Amado representando a ASSAL , docente del CUG, la Mag. Silvia Albil, del Ceda Municipio de Gálvez, la Lic. Maria Valeria Minaglia, especialista en Manejo integrado de Plagas y el Veterinario Cristian Stiefel jefe de la oficina local de SENASA. 

Se realizo paralelamente a modo de demostración, la Técnica de Digestión Artificial oficial a fin que los presentes vivencien uno de los procesos esenciales en el control de carne de cerdo que realizan los frigoríficos y los laboratorios de control de alimentos.